Support & Downloads

Quisque actraqum nunc no dolor sit ametaugue dolor. Lorem ipsum dolor sit amet, consyect etur adipiscing elit.

s f

Contact Info
198 West 21th Street, Suite 721
New York, NY 10010
youremail@yourdomain.com
+88 (0) 101 0000 000
metaverso

Las empresas aseguran que los metaversos cumplen (y superan) sus expectativas

Por Emprendedores

El metaverso era la palabra de moda en el ámbito tecnológico hasta que irrumpió la inteligencia artificial generativa, con ChatGPT a la cabeza, y lo puso todo patas arriba.

Pese a que buena parte de las miradas se hayan girado hacia esta nueva tecnología, el metaverso sigue teniendo mucha presencia y las empresas continúan estudiando sus posibles aplicaciones. Hace algunos meses, os contábamos que la mayoría de las empresas (72%) relacionan el metaverso con el branding y la imagen de marca, mientras que las aplicaciones más destacadas donde está presente son el trabajo en remoto, la productividad y la conexión e interacción con sus clientes, según el ‘Primer Observatorio de Metaverso y Empresas de España’, elaborado por la escuela de negocios ISDI.

Pero cuando hablamos de metaversos, es inevitable que nos hagamos siempre algunas preguntas: ¿Realmente funcionan? ¿Cumplen estos metaversos con las expectativas con las que se crearon? Pues las empresas consideran que sí, llegando incluso a superar dichas expectativas.

Según el estudio ‘The metaverse at work’, elaborado por Nokia y EY, las organizaciones que ya han desplegado casos de uso de metaverso industrial están viendo aún más beneficios de los que esperan las compañías que todavía están en fase de planificación, sobre todo en la reducción de los gastos de capital (15%), la sostenibilidad (10%) y la mejora de la seguridad (9%).

Esta consulta desvela que las empresas creen en el poder del metaverso y consideran que ya no hay vuelta atrás. Así, apenas un 2% de los encuestados piensan que el metaverso sólo es una palabra de moda. Además, detalla que el 58% de las organizaciones con planes futuros de metaverso ya han implantado o probado al menos un caso de uso. Y casi todas (94%) las que aún no han comenzado su viaje hacia el metaverso tienen previsto hacerlo en los próximos dos años.

Las compañías encuestadas también afirman que el metaverso industrial está creando un valor empresarial sustancial. De esta forma, el 80% de las que ya han implantado casos de uso creen que tendrán un impacto significativo o transformador en su forma de hacer negocios.

Asimismo, casi todos los consultados (96%) aprecian que mezclar casos de uso físicos y virtuales en el metaverso aporta capacidades innovadoras adicionales que les permitirán acelerar el despliegue, la adopción y la monetización de la Industria 4.0 para su negocio.

Si atendemos a la implantación del metaverso por países, observamos que dos tercios de las empresas de Estados Unidos (65%), Reino Unido (64%) y Brasil (63%) ya han puesto en marcha proyectos o han probado al menos un caso de uso de metaverso industrial o empresarial. La implantación del metaverso está menos avanzada en otros países altamente industrializados, como Alemania (53%) o los de la región Asia-Pacífico, como Japón (49%) o Corea del Sur (49%).

En cuanto a los casos de uso que esperan que aporten un valor transformador, las empresas perciben un mayor potencial en el uso de la realidad extendida para la formación y el perfeccionamiento de los trabajadores, mientras que tres cuartas partes de las industrias encuestadas eligen el uso de la I+D virtual para mejorar el diseño y los procesos de los productos.

Respecto al despliegue de casos de uso del metaverso, las empresas aprecian claramente la necesidad de contar con infraestructuras suficientes y sólidas capacidades analíticas. Las organizaciones consultadas dan máxima importancia a los principales habilitadores técnicos, que son fundamentales para satisfacer las demandas de estos casos de uso: computación en nube (72%), inteligencia artificial/aprendizaje automático (70%) y conectividad de red (68-70%).

Además, dada la necesidad de más conocimientos técnicos internos, las compañías confían en esta fase en la colaboración con socios que les ayuden a resolver sus lagunas de capacidad y a implantar los casos de uso.